Emporios. El comercio del Mediterráneo al Cantábrico en la Antigüedad

Del 27 de septiembre al 22 de noviembre
Exposición comisariada por Avelino Gutiérrez (Universidad de Oviedo) y Adolfo Fernández (Universidad de Vigo).
* Visitas guiadas:Todos los domingos de octubre hasta el al 22 denoviembre visitas guiadas gratuitas a la exposición. Domingos |12.30h | Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres.
* Conferencias: Programa de conferencias
A través decontenedores cerámicos recuperados en Gijón/Xixón, Vigo y otros enclaves costeros delnoroeste, la exposición muestra la importancia del comercio en lacornisa cantábrica, convertido en un mar de tránsito entre el Atlántico norte yel Mediterráneo, además de las formas de comercio y su relevancia en lasrelaciones entre las distintas zonas del imperio romano.
La propuesta expositiva que puede verse en la sala de exposiciones temporalesdel Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres está dedicada a lasrelaciones comerciales de Gijón/Xixón con otras áreas de la Península Ibérica através de rutas comerciales marítimas. Un acercamiento al comercioentre el Mediterráneo, el Atlántico y el Cantábrico desde época romana hasta laEdad Media.
Tras laocupación romana de las tierras astures, se produjo la transformación de lasantiguas poblaciones litorales en enclaves portuarios. En Gijón/Xixón, lascondiciones de la bahía eran muy adecuadas para el fondeadero de embarcacionesque tenían diversos puntos de atraque, aunque el más importante debió ser el dela península de Santa Catalina, origen de la población actual. Las termasromanas y los hallazgos de ánforas y otros objetos de cerámica, permitendeducir que el Gijón/Xixón romano tuvo un desarrollo notable y se convirtió en elpuerto más importante de toda la costa de Asturias.
Loshallazgos arqueológicos localizados en Gijón/Xixón, confirman la función de puerto yde centro de intercambio, de almacenamiento y de distribución de productosllegados por las vías terrestres y marítimas. El yacimiento de Cimadevilla esel que ha aportado material de mayor importancia. La bahía era, pues, unimportante lugar de refugio y comercio en época romana.
Con relacióna los puertos mediterráneos, los enclaves portuarios cantábricos debieroncorresponder a establecimientos de tipo medio, centros de intercambio a nivelregional. El de Gijón/Xixón, junto con el de Santander o A Coruña, entre otros, debió desempeñarel papel de cabecera y centro de intercambio comarcal.
Entre losmotivos que determinan el asentamiento de estos centros portuarios, uno de losprincipales parece ser su relación con vías naturales terrestres de penetracióndesde la Meseta hacia la costa cantábrica, potenciadas y consolidadas desde lasprimeras fases del Imperio. El comienzo de su actividad se puede fijar en épocade Tiberio. Estos puertos cuyo origen y desarrollo debe entenderse dentro de ladinámica histórica de implantación romana en el Norte y Noroeste de laPenínsula Ibérica, quedaron enlazados desde finales de época julio Claudia ysin duda a partir de época flavia, por una ruta marítima específicamentecantábrica, como parte de un sistema de navegación de altura que conectaría elMediterráneo con el Atlántico Norte. El cantábrico se convierte, así, en un marde tránsito entre el Atlántico norte y el Mediterráneo.
El principal objetivo de la exposición es mostrar al público laimportancia del comercio en la cornisa cantábrica, especialmente referido alpuerto de Gijón/Xixón en relación con Vigo. La exposiciónpretende dar a conocer de forma amena y rigurosa las formas de de comercio y suimportancia en las relaciones entre las distintas zonas del imperio romano. Es objetivo también de la muestra poner de relieve la importancia delos hallazgos materiales en las excavaciones arqueológicas respecto a laromanización en Gijón/Xixón, que se relacionan en igualdad de condiciones con otraszonas de la romanidad, como Vigo.
Actividades:
* Conferencia inaugural: "Emporios. El comercio del mediterráneo al Cantábrico en la Antigüedad" , con José Avelino González y Adolfo Fernández Fernández, comisarios de la exposición.
Viernes 27 de septiembre | 20.00h | Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés
* Ciclo de conferencias: "Emporios. El comercio del Mediterráneo al Cantábrico en la Antigüedad" - Descargar folleto.
- Intervienen: José Avelino González, Adolfo Fernández Fernández y Carmen Fernández Ochoa.
- Fechas: martes 5, 12 y 19 de noviembre.
- Hora: 20.00h
- Lugar: Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés
- Plazas: máximo 25 estudiantes /visita.
- Fechas: 15, 16, 17, 18, 22, 23 y 24 de octubre
- Tarifas: (incluye entrada gratuita al museo)
- Inscripciones: en el teléfono 985 15 52 34
Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

Octubre a marzo:
Martes a domingos y festivos, de 10.00 a 17.00 h
Abril a septiembre:
Martes a domingos y festivos, de 10.30 a 19.00 h
Horario del faro:
Octubre a marzo:
Martes a domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 h
Abril a septiembre:
Martes a domingos y festivos, de 10.30 a 14.00 h
15 de junio a 31 de agosto:
Martes a domingos y festivos, de 10.30 a 19.00 h
Semana Santa:
Mismo horario que el museo